martes, 1 de noviembre de 2011

el estudio de china

El público está ávido de información sobre nutrición. Los libros sobre dietas baten récords de ventas en cuanto llegan a las librerías”, afirma Colin Campbell en la introducción de su libro El Estudio de China. 

“Prácticamente todas las revistas cuentan con una sección de consejos sobre nutrición, los periódicos suelen escribir artículos sobre el tema y los programas de radio y televisión constantemente emiten debates sobre salud y alimentación. Sometido a toda esta avalancha informativa y de consejos, ¿es posible sentirse seguro de los alimentos que son buenos o malos para la salud?”

“La ciencia lo tiene claro, sus resultados son irrefutables. Modifica tu alimentación y reduce de forma drástica el riesgo de padecer cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y obesidad." El popular científico nutricionista Dr. T. Colin Campbell, revela la verdad que se esconde tras los grupos de presión, las instituciones gubernamentales y los científicos que han guiado a los norteamericanos por un camino mortal.

A día de hoy, dos tercios de los adultos estadounidenses sufren de obesidad y el número de niños diagnosticados con diabetes tipo II, una enfermedad típicamente “de adultos”, continúa creciendo. ¿Por qué los norteamericanos están padeciendo una incidencia de enfermedades cardiovasculares mucho mayor que hace treinta años?

The China Study es un libro que refleja los descubrimientos de un proyecto llevado a cabo en la China rural pero que no se limita a ellos, va más allá y detalla la relación entre la nutrición y las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer.

El informe también examina la confusión nutricional provocada por los poderosos grupos de presión, por las instituciones  gubernamentales y por científicos oportunistas. El diario New York Times ha descrito al estudio (La dieta y el Proyecto de Salud China-Oxford-Cornell) como “el estudio más completo que se ha llevado a cabo sobre la relación entre alimentación y riesgo de desarrollar una enfermedad”.

“Tras una larga carrera en la investigación y en la política, decidí dar un paso y salir del sistema”, comenta Dr. Campbell. “He decidido desvelar por qué los norteamericanos están tan confundidos: como contribuyente que paga las facturas de la investigación y la política sanitaria en EEUU, mereces saber que la mayoría de los conceptos básicos que se te han enseñado sobre los alimentos, la salud y las enfermedades son erróneos”.
“No propongo nada más que una redefinición de lo que creemos que es una buena alimentación. Tienes que conocer la verdad sobre los alimentos y cómo una alimentación correcta puede salvarte la vida”.

Anteriormente, en su carrera como investigador en diversas instituciones de prestigio, el Dr. Campbell había trabajado en campañas de promoción de la salud que recomendaban un mayor consumo de carne, leche y huevos, “proteína animal de alta calidad… era la secuela obvia de mi anterior vida en la granja, así que estaba tan contento creyendo que la dieta americana era la mejor del mundo”.
Más adelante, cuando ocupaba un cargo de investigación en un proyecto en Filipinas trabajó con niños desnutridos. El proyecto se convirtió en un trabajo de investigación para el Dr. Campbell, que quería descubrir por qué tantos niños filipinos eran diagnosticados con cáncer de hígado, una enfermedad predominantemente de adultos. El objetivo principal del proyecto era asegurarse de que los niños ingerían la mayor cantidad posible de proteínas animales. “Sin embargo, en este proyecto descubrí un oscuro secreto. Los niños cuya dieta tenía un alto contenido en proteínas eran los que más probabilidades tenían de sufrir cáncer”. De este modo, Colin Campbell comenzó a analizar otros informes del mundo entero que mostraban resultados similares a los de su investigación en Filipinas.

“Por aquel entonces era casi una herejía afirmar que la proteína no era saludable”. A pesar de ello, comenzó un estudio en profundidad sobre el papel de la alimentación, en especial del consumo de proteínas, en enfermedades como el cáncer.

El proyecto de investigación supuso una cooperación de veinte años de duración entre la Universidad de Cornell, la Universidad de Oxford y la Academia China de Medicina Preventiva, un estudio de las enfermedades y los factores relacionados con los distintos estilos de vida en la China rural y Taiwán. Mejor conocido como El Estudio de China, “este proyecto reúne más de 8.000 datos estadísticos que relacionan los diversos factores dietéticos con la enfermedad”.

que es tecnologia?

El término tecnología viene del griego technologuía, de téchne, arte, y logos, tratado. De acuerdo a las variadas definiciones que encontramos en los libros de texto, el término tecnología se refiere a:
     - el estudio de las leyes generales que rigen los procesos de transformación
     - conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial
     - tratado de los medios y procedimientos empleados por el hombre para  transformar los productos de la naturaleza en objetos usuales
     - aprovechamiento sistemático de conocimientos y prácticas
     - una manera determinada de conducir la acción, una forma de planificar y controlar el proceso operativo
     - el conjunto de todos los conocimientos, adecuadamente organizados y necesarios para la producción y comercialización de un bien o de un servicio
     - técnicas para organizar lógicamente cosas, actividades o funciones de manera que puedan ser sistemáticamente observadas, comprendidas u transmitidas

¿Cómo conciliamos todas estas definiciones?
Podríamos decir, en resumen, que tecnología es la aplicación sistemática de conocimientos estructurados o científicos a tareas prácticas, tal como la enseñanza.

No deberá confundirse técnica por método. Método es un modo de decir, de hacer, de enseñar, siguiendo ciertos principios y un orden razonado; también es un procedimiento y modo; orden, sistema, procedimiento. En cambio técnica se refiere al conjunto de materias o actividades dedicadas a la aplicación de los conocimientos científicos; es un conjunto de procedimientos de la cual se sirve una ciencia, arte o habilidad.
¿Entonces, qué es tecnología educativa?
Si adaptamos esta definición al campo educativo diríamos que la Tecnología Educativa es la aplicación de conocimientos científicos del aprendizaje humano a las tareas prácticas de enseñar y aprender. Más aún, la Tecnología Educativa es un campo dedicado al mejoramiento del proceso enseñanza y aprendizaje. Abarca e integra un sinnúmero de disciplinas que sirven de fundamento teórico y práctico, para ayudar a que el hombre descubra por sí mismo su relación con el ambiente que le rodea. La Tecnología Educativa integra y desarrolla teorías, experiencias y medios de difusión tecnológicas con el fin de mejorar un sistema instruccional.
Una de sus facetas más importantes es el diseño instruccional. El diseño instruccional es el área que estudia los procesos relacionados a la creación de la instrucción, como por ejemplo, la creación de materiales instruccionales. Este proceso consiste de las siguientes fases:
· desarrollo, verificación y la integración de actividades instruccionales y medios tecnológicos
· evaluación
· implantación
· manejo instruccional ("management")

Estas actividades están fundamentadas en la investigación y la elaboración de teorías de aprendizaje, enseñanza, sicológicas, filosóficas, sistémicas, tecnológicas y de comunicación.
¿Por qué emplear tanto tiempo y esfuerzo para desarrollar métodos y conocimientos acerca de la instrucción? Porque es una manera efectiva de aliviar muchos problemas agobiantes en la instrucción. John Dewey (1900) en su discurso presidencial a la American Psychological Association en 1899, hizo un llamado para el desarrollo de una ciencia que fuera una especie de eslabón entre las teorías de aprendizaje y la práctica educativa. Ralph Tyler también señaló la necesidad de que se crease un campo de conocimiento de esta índole. El diseño instruccional es esta ciencia que une, que eslabona: es un conocimiento que prescribe acciones instruccionales para optimizar resultados instruccionales deseados.
¿Por qué necesitamos saber más acerca de la instrucción? Porque existe una preocupación general de lo inadecuado que son las estrategias de enseñanza. Muchos estudiantes desarrollan una noción crítica de sus propias habilidades de aprendizaje. Cada día un mayor número de estudiantes dejan de estudiar precisamente en un mundo donde se hace imperativo aprender más y más.

Si tan sólo pudiéramos desarrollar recursos instruccionales efectivos, ya fueran en la forma de libros o computadoras, entonces se liberaría el tiempo del instructor para que éste se dedicara más a atender los aspectos sociales, sicológicos emocionales y morales de nuestra juventud. La disciplina del diseño de la instrucción nos puede enseñar a cómo mejorar el desarrollo integral de nuestros estudiantes. El instructor se convertiría entonces en un consejero, en alguien cuyo interés primordial es el estudiante. El maestro podría ser liberado de la rutina y los aspectos tediosos de su profesión por técnicas bien diseñadas de recursos instruccionales. Pero estas mejoras no ocurrirán hasta que mejoremos nuestro conocimiento acerca de cómo diseñar métodos de instrucción más efectivos, eficientes y atractivos
¿Cuál es la relación entre el diseño instruccional y la educación?
El campo educativo se compone en esencia de las áreas de currículo, consejería, administración y evaluación, así como de la instrucción. Aunque instrucción y currículo se entrelazan, la diferencia esencial entre las dos estriba en que el área de currículo tiene que ver con qué es lo que se va a enseñar y la instrucción tiene que ver con cómo se va a enseñar. En general, la instrucción se compone de cinco actividades importantes: el diseño, desarrollo, implantación, manejo y evaluación. A su vez, es importante señalar que las fases de desarrollo, implantación, manejo y evaluación son parte esencial del proceso de diseño instruccional.
Diseño
El diseño instruccional tiene que ver con el mejoramiento, la comprensión y la aplicación de los métodos de instrucción. Como una actividad profesional es un proceso donde se decide qué métodos de instrucción son los mejores para producir los cambios deseados en el conocimiento y las destrezas de los estudiantes, para un curso específico y una población estudiantil dada. El resultado del diseño instruccional es el "plano" del arquitecto de lo que será la instrucción. Y este plano es la prescripción o receta de qué métodos de instrucción se deberán emplear para cubrir eficazmente el contenido del curso y para qué tipo de estudiante.

vivir la comunidad

En nuestras comunidades no son los conflictos y las tensiones
los que constituyen problema, sino el modo de afrontarlos. Puede
incluso hacerse del conflicto una importante ocasión de conversión
y crecimiento, tanto personal como comunitario, si se afronta y se
encauza como es debido. 

como manipular las frutas frescas








La mayoría de la fruta es cosechada para ser transportada a los supermercados antes de madura. Muchas personas no compran la fruta fresca si no está madura, pero alguna fruta verde puede ser también madurada en casa.
Algunas frutas maduran fuera de la nevera, otras no. Aquí le damos una lista de algunos ejemplos de frutas que pueden ser maduradas en
casa.

Madure estas frutas en casa: Aguacates/avocados, Papayas, Bananas, Caquis, Cantalupes, Melones dulces, Mangos, Nectarines, Melocotones, Peras,
Ciruelas, Piña, Tomates.

1) Para acelerar la maduración de la fruta, colóquela en una bolsa de papel.
2) Hágale agujeros.
3) Asegúrese que la fruta esté en una sola camada. No las apile una encima de la otra.
4) Doble la parte superior de la bolsa, para cerrarla.
5) Deje la bolsa sobre la mesada de la cocina, mientras la fruta madura.
6) Controle la fruta todos los días para ver cuando está lista para comer.
7) Cuando está madura, coma lo que desee y guarde el resto en la nevera.
La mayoria de la fruta madura en 1-2 días. El frío de la nevera hará que la fruta madura se mantenga fresca durante varios días.
Guarde rápidamente en la nevera las siguientes frutas para mantener su frescura: manzanas, cerezas, uvas, frambuesas, fresas,
tangerinas, sandía, naranjas, limones, limas, moras, grosellas.

Cuando seleccione la fruta en la tienda, busque fruta que no esté machucada o golpeada. La cáscara no debe estar rota o cortada. Busque fruta
firme pero no dura.