miércoles, 26 de octubre de 2011

el terremoto de chile

El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:14 hora local (UTC-3), del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW.[1] [2] El epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura,[nota 1] cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.[2] El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago.[1] [4] Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo por el oriente.[5] [6] [7]
Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como ConstituciónCobquecura y el puerto de Talcahuano. Además, el centro de Talca (considerado como su gran casco histórico) quedó destruído casi en su totalidad.Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos.[3] Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960.[8] La presidenta Michelle Bachelet declaró “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y del Biobío.[9]

lunes, 10 de octubre de 2011

historia de china

La historia de China, como cronología de una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del Río Amarillo, donde surgieron las primeras dinastías Xia y Shang . La existencia de documentos escritos hace cerca de 3500 años han permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea. La cultura china, según el mito, se inaugura con los tres emperadores originarios: Fuxi, Shennong y finalmente el Emperador Amarillo Huang, este último considerado como el verdadero creador de la cultura. Sin embargo, no existen registros históricos que demuestren la existencia real de estas personalidades, las que de acuerdo con la transmisión oral de generación en generación, habrían vivido hace unos 5000 a 6000 años.
La enorme extensión del ocupado por el estado actual de la República Popular China hace que, inevitablemente, la historia de todo este territorio abarque, en sentido amplio, a un gran número de pueblos y civilizaciones. Sin embargo, el hilo conductor de la narración tradicional de la historia china se centra, en un sentido más restringido, en el grupo étnico de los chinos, y está íntimamente asociada a la evolución de la lengua china y su sistema de escritura basado en los caracteres. Esta continuidad cultural y lingüística es la que permite establecer una línea expositiva de la historia de la civilización china, que, tanto desde los textos más antiguos del I milenio a. C., como desde los clásicos confucianos, pasando por las grandes historias dinásticas promovidas por los emperadores, ha continuado hasta el presente. Los descubrimientos arqueológicos del siglo XX, muy en especial los de los huesos oraculares, que recogen las primeras manifestaciones escritas en lengua china, han contribuido en las últimas décadas a un conocimiento mucho más detallado de los orígenes de la civilización china.
                                          
                                     
La narración tradicional china de la historia se basa en el llamado ciclo dinástico, mediante el cual los acontecimientos históricos se explican como el resultado de sucesivas dinastías de reyes y emperadores que pasan por etapas alternas de auge y declive. Este modelo del ciclo dinástico ha sido criticado por muchos autores[1] por dos razones fundamentales: En primer lugar, por su simplismo, ya que el modelo adopta un patrón recurrente según el cual los primeros emperadores son heroicos y virtuosos, mientras que los últimos son débiles y corruptos. Esta visión está sin duda influida por la interpretación de las propias dinastías reinantes, que encontraban en la degradación de la dinastía precedente una legitimación de su propio ascenso al poder. En segundo lugar, el modelo dinástico ha sido también criticado por presentar una visión nacionalista artificial, pues lo que en una interpretación alternativa podría verse como una sucesión de diferentes estados y civilizaciones en un mismo territorio, aparece como una mera alternancia de regímenes de gobierno en el marco imperturbable de una entidad nacional única.

domingo, 9 de octubre de 2011

el estres

Estrés (del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

                                     

 olvidos (incipientes problemas de memoria),[1] alteraciones en el ánimo,[2] nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como hinchazón de mamas, dolores en abdominales inferiores entre otros síntomas.[3][4] que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista.


El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.

Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los

la pobreza adsoluta

Una medida de pobreza absoluta cuantifica el número de personas bajo un umbral de pobreza que depende del espacio geográfico y del tiempo. Para que una medida de pobreza sea absoluta, la línea de pobreza tiene que ser la misma para todos los países sin importar su cultura y sus nivel de desarrollo tecnológico.Los umbrales por lo tanto se utilizan para aplicar los mismo estándares en lugares y momentos diferentes y facilitar las comparaciones.
La desventaja del umbral de pobreza absoluta es que éste es arbitrario hasta cierto punto debido a que la misma cantidad de riqueza requerida para la sobrevivencia no es la misma en todos los lugares y todos los periodos. Por ejemplo, una persona que vive en Alaska, Siberia o Escandinavia requerirá una fuente de calor durante los meses de invierno, mientras que una persona que vive en una isla tropical no.
Este tipo de medida a menudo se contrasta con la medida de pobreza relativa, en la cual los individuos o familias se clasifican como pobres. comparándolos con el resto de la población y no con un umbral o una referencia fija.
El término de pobreza absoluta algunas veces se usa como sinónimo de pobreza extrema.


Según la declaración de las Naciones Unidas emitida como resultado de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social en Copenhaguen en 1995, la pobreza absoluta es "una condición caracterizada por la privación severa de las necesidades básicas humanas, tales como alimento, agua potable, facilidades sanitarias, salud, refugio, educación e información. Esta depende no solo del ingreso sino también del acceso a los servicios".

el uso del agua en la industria

                                                            


la industria precisa el agua para múltiples aplicaciones, para calentar y para enfriar, para producir vapor de agua o como disolvente, como materia prima o para limpiar. La mayor parte, después de su uso, se elimina devolviéndola nuevamente a la naturaleza. Estos vertidos, a veces se tratan, pero otras el agua residual industrial vuelve al ciclo del agua sin tratarla adecuadamente. La calidad del agua de muchos ríos del mundo se está deteriorando y está afectando negativamente al medio ambiente acuático por los vertidos industriales de metales pesados, sustancias químicas o materia orgánica.[75] También se puede producir una contaminación indirecta: residuos sólidos pueden llevar agua contaminada u otros líquidos, el lixiviado, que se acaban filtrando al terreno y contaminando acuíferos si los residuos no se aíslan adecuadamente.[76]

miércoles, 5 de octubre de 2011

musica pop






La historia está llena de personajes que alcanzaron el poder, la gloria, la fama por medio de actos turbios y deplorables. Sin embargo, mucha gente los adoran y siguen como fieles ovejitas siguen a su pastor (sin saber que este las puede estar llevando al matadero) La biografía de hoy trata de uno de estos personajes, un tipo que asesinó para alcanzar el poder, catalogado por algunos historiadores como propio “Anticristo” y sin embargo amado por la mayoría de la gente de su reinado, así fue la historia del emperador Nerón.
Nerón nació un 15 de Diciembre del año 37. Su madre, llamada Agripina (hermana del Emperador Caligula) tuvo que partir al exilio tras la muerte de esposo y padre de Nerón, Cneo Dominicio. Nerón tenía solo tres años. Caligula maquinaba la forma de mantenerse en el poder, pero antes de que eso sucediera fue asesinado junto a toda su familia. Esto permitió que Claudio asumiera como emperador permitiendo el retorno de Agripina. Claudio estaba casado con Mesalina y con ella tenía dos hijos Claudia Octavia y Britanico. Agripina no perdería el tiempo y usando sus encantos seduciría a Claudio provocando la ira de Mesalina que pronto comenzaría a urgir un complot para deshacerse de Claudio. Este obviamente se enteraría de la traición lo que terminaría con la muerte de Mesalina y con Claudio contrayendo matrimonio con Agripina.
Pero las ideas de Agripina iban más allá, ella quería que su hijo accediera al trono, por lo que convenció a Claudio de que lo adoptara como su hijo. Claudio, probablemente hechizado o cegado por el amor, aceptó y nombró como heredero al trono a Nerón en desmedro de su propio hijo Británico. Cuando Nerón cumplía la edad mínima para acceder al trono (17 años) su padrastro y emperador Claudio fallecería repentinamente. Algunas fuentes señalan a Agripinila como la asesina, dicen que lo envenenó. Sin embargo esto nunca se comprobó y Nerón se transformaba en el nuevo emperador de Roma en el año 54.
Los primeros años de gobierno fueron muy buenos, incluso algunos señalan que fueron los mejores años en toda la historia del imperio romano, pero nada dura para siempre y las cosas se pondrían un tanto turbias. Nerón se casó con su hermanastra Claudia Octavia, sin embargo comenzó un romance con Popea Sabina. Al enterarse de esto, Agripina fallaría a favor de Octavia. Sin la aprobación de su madre Nerón no podría conseguir el divorcio por lo que tuvo que recurrir a medidas más extremas – Matricidio – Nerón mandó a matar a su propia madre y junto con ello mandó a asesinar a una serie de potenciales enemigos, entre ellos aunque sin pruebas contundentes, se encuentra su propio hermanastro Británico, quien al cumplir la mayoría de edad, 14 años, murió en extrañas circunstancias.